La definición del problema es un paso clave en el desarrollo de un proyecto, señala aquello que debemos mejorar, y también delimita el impacto de un proyecto y abre oportunidades para buscar soluciones realistas e innovadoras. Para esto es clave entender bien qué está pasando, a quién afecta, en qué magnitud y por qué es importante resolverlo.
Lo primero es preguntarnos ¿por qué?, esto nos ayudará a comprender las causas del problema. Tomemos como ejemplo el desarrollo de este manual, el punto de partida fue una necesidad que observamos en el entorno, que resumimos así; “muchos proyectos fallan, porque cuando las organizaciones los desarrollan no incluyen a sus destinatarios en el diseño”.
El ¿por qué? nos hizo comprender que tras ese problema inicial, se escondían varias causas:
A partir de estas causas identificadas, detectamos la necesidad y usamos la fórmula a continuación para definir nuestro problema. Para nuestro equipo, esta primera definición del problema impulsó la etapa ”exploremos» de este manual, sin embargo, es importante comprender que el problema puede ajustarse con los descubrimientos de una investigación.
“En Chile, las organizaciones experimentan una falta de capacidades y recursos para involucrar a sus destinatarios en el diseño de iniciativas, lo que causa fallas en la implementación de proyectos”
Lugar: ¿Dónde ocurre el problema?
Puede ser un país, ciudad, barrio, institución o un entorno específico donde las personas afectadas experimentan este problema.
Grupo: ¿Quienes se ven afectados/as?
Describe a las personas que experimentan el problema. Es útil incluir características como edad, género, nivel socioeconómico, situación laboral o cualquier otro factor relevante que ayude a comprender su contexto.
Necesidad: ¿Cuál es la dificultad que enfrentan?
Se enfoca en el problema central que afecta al grupo. Puede ser una carencia, una barrera o un desafío que limita su bienestar, su desarrollo o sus oportunidades.
Consecuencia: ¿Cuáles son las consecuencias del problema?
Explica los efectos que tiene el problema en la vida de las personas afectadas. Puede incluir efectos en la calidad de vida, la salud, la educación, la economía o el bienestar emocional y social.
Lugar: ¿Dónde ocurre el problema?
Puede ser un país, ciudad, barrio, institución o un entorno específico donde las personas afectadas experimentan este problema.
Grupo: ¿Quienes se ven afectados/as?
Describe a las personas que experimentan el problema. Es útil incluir características como edad, género, nivel socioeconómico, situación laboral o cualquier otro factor relevante que ayude a comprender su contexto.
Necesidad: ¿Cuál es la dificultad que enfrentan?
Se enfoca en el problema central que afecta al grupo. Puede ser una carencia, una barrera o un desafío que limita su bienestar, su desarrollo o sus oportunidades.
Consecuencia: ¿Cuáles son las consecuencias del problema?
Explica los efectos que tiene el problema en la vida de las personas afectadas. Puede incluir efectos en la calidad de vida, la salud, la educación, la economía o el bienestar emocional y social.
La vejez en Chile no es buena.
Los adultos mayores deben mantenerse activos realizando actividad